DIPLOMADO EN
ANÁLISIS DE INTELIGENCIA POLÍTICO-ESTRATÉGICO
Diplomado dependiente de Formación Permanente UdeC
FECHA DE INICIO: 19 de Marzo de 2021 como fecha estimativa. Una vez se obtenga el mínimo de alumnos requeridos se dará inicio a este programa.
INFORMACIÓN GENERAL
Valores
- Valor Matrícula: $230.000 (2021)
- Valor Arancel: $1.000.000
Periodo de Matrícula
- Diciembre 2020 a Marzo 2021
Modalidad
- E-learning
Duración
- 150 horas
Horario de clases
- Viernes: 18:30 a 20:00 hrs.(clase sincrónica)
- Sábado: 09:30 a 11:15 hrs.(clase sincrónica)
Dirección
- Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.
Descuentos
- 10% de descuento en el arancel por el pago al contado por el valor del Diplomado.
- 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de 5 o más personas y a ex alumnos de la Universidad de Concepción
- 10% de descuento en el arancel a ex alumnos titulados UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco
- 10% de descuento para funcionarios y funcionarias de FF.AA y De Orden y Seguridad Pública
Nota: Los descuentos no son acumulativos.
DESCRIPCIÓN
El Diplomado en Análisis de Inteligencia Político-Estratégico ofrece una amplia gama de técnicas de análisis prospectivos y sus probables aplicaciones en políticas públicas o en la gestión privada, constituyendo un aporte valioso para el agente direccional, que le permita adelantarse a eventuales escenarios y adoptar los cursos de acción, bajos niveles mínimos de amenazas y aprovechar al máximo las oportunidades.
El programa se realiza con docentes de la Universidad de Concepción y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa. Siendo el único
BENEFICIOS DE ACCEDER A ESTE PROGRAMA
Los estudiantes egresados del Diplomado en Análisis de Inteligencia Político-Estratégico evidenciarán conocimientos y capacidades que le permitirán integrar diferentes metodologías y herramientas en el análisis de inteligencia para apoyar procesos decisionales.
Al egresar, el profesional será capaz de:
- Recabar, ordenar y analizar información desde diversos prismas, con una visión estratégica y una orientación prospectiva.
- Anticipar y resolver problemas frente a la aparición de factores no previstos.
- Diseñar estrategias decisionales para enfrentar la complejidad presente en el mundo actual.
- Ejercer funciones de asesoría a los procesos de toma de decisiones al más alto nivel, desde una cosmovisión plena de sus áreas de desempeño y una sólida formación académica.
DOCENTES
Andrés Avendaño Rojas
- General de División del Ejército (R), Oficial de Estado Mayor.
- Magíster en Ciencias Militares, mención en Planificación y Gestión Estratégica en la Academia de Guerra.
- Académico de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Área de especialización: Inteligencia, Historia Militar y Estrategia.
Omar Barriga
- Sociólogo, Ohio State University.
- Doctor en Sociología, Ohio State University.
- Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Dpto. de Sociología de la Universidad de Concepción.
- Área de especialización: Metodología.
Florencia Canépa Guenze
- Cientista Política, Universidad Diego Portales.
- Magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Docente de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Área de especialización: Diplomacia, Inteligencia.
María Paz Casanova Laudien
- Psicóloga y Estadístico, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Doctora en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Dpto. de Estadística.
- Coordinadora académica del Diplomado en Estadística Aplicada, Universidad de Concepción.
- Área de especialización: Análisis Bayesiano.
Andrés Cruz Carrasco
- Abogado, Universidad de Concepción.
- Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca.
- Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción.
- Área de especialización: Análisis Político y Económico.
Adrián Fuentes
- Abogado y Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Máster en Derecho de los Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez.
- Docente de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Área de especialización: Análisis Económico y Financiero Lavado de Activos.
Juan Eduardo Mendoza Pinto
- Profesor de Historia y Geografía
- Magíster en Seguridad y Defensa
- Doctor en Estudios Americanos mn. Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
Mario Puig Morales
- General de Brigada del Ejército (R), oficial de Estado Mayor del Ejército de Chile
- Magíster en Ciencias Militares, mención en Planificación Estratégica, otorgado por la Academia de Guerra del Ejército
- Máster en Prospectiva en Asuntos Internacionales, Universidad Paris V “René Descartes”
- Máster en Relaciones Internacionales, Centro de estudios Diplomáticos y Estratégicos de Paris.
Sergio Quijada Figueroa
- Doctor en Modeling and Simulation, University of Central Florida, EE.UU
- M.Sc. University of Central Florida, EE.UU
- Ingeniero Politécnico Militar, Academia Politécnica Militar
Camilo Reyes Morales
- Ingeniero Físico, Universidad de Santiago de Chile.
- Doctor en Ciencias de la Ingeniería: Mención Ingeniería Eléctrica. Universidad de Chile.
- Docente de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Área de especialización: Modelación y Simulación.
Sergio Rosales Guerrero
- Ingeniero Mención Química, Academia Politécnica del Ejército .
- MSc in Modeling and Simulation.
- Magíster en historia militar y pensamiento estratégico (ACAGUE).
- Docente de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Área de especialización: Modelamiento y Simulación de Problemas Complejos.
Omar Salazar Provoste
- Profesor de Español, Universidad de Concepción.
- Doctor, Universidad de Valladolid.
- Académico de la Facultad de Humanidades y Arte, Dpto. de Español de la Universidad de Concepción.
- Área de especialización: Análisis de Discurso.
Sergio Toro Maureira
- Administrador Público, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Doctor en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dpto. de Administración Publica y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.
- Área de especialización: Análisis de Movimientos Sociales, Democracia y Participación Ciudadana.
COORDINADOR

Juan Eduardo Mendoza Pinto
- Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
- Magíster en Seguridad y Defensa.
- Doctor en Estudios Americanos mn. Estudios Internacionales, Universidad Santiago de Chile.
- Académico de la Facultad de Humanidades y Arte, Dpto. de Historia de la Universidad de Concepción.
Contacto: jemendoza@udec.cl
ASIGNATURAS
REQUISITOS DEL DIPLOMADO
- Ser licenciado o titulado de una carrera científico- humanista de a lo menos 8 semestres de duración desde un plantel de educación superior, o ser integrante de la Fuerzas Armadas o de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
- Completar la solicitud de postulación disponible en la plataforma online de Formación Permanente UdeC, indicando sus antecedentes personales y profesionales y fundamentando su postulación al programa.
- No tener deuda pendiente con la Universidad de Concepción.